Menú Cerrar

10 normas para bucear de forma segura

10 normas para bucear de forma segura

No es nada nuevo que en el buceo hay algo de riesgo en ello. Puede ser todo un desafío para una persona sin experiencia y con poca preparación física. Aunque también esta parte de que sea desafiante es el atractivo que tiene el buceo en parte.

El buceo es un deporte relativamente seguro cuando se practica de la forma adecuada, pero vas a querer en algunas situaciones saber qué hacer para evitar daños mayores. Por ello, hemos preparado estos 10 pasos para que tengas un buceo agradable y sin riesgos ni peligros. Para que tengas una idea, un estudio estadista demostró que mueren 3 personas cada 100.000 inmersiones, por lo que es un número bastante bajo.

Submarinismo seguro

1. Nunca contengas la respiración

Como todo buen estudiante de buceo de nivel básico conoce, esta es la regla más importante del buceo y por esto la hemos puesto en primer lugar. Y esto es por una gran razón: contener la respiración bajo el agua puede provocar lesiones graves e cosas peores como lo muerte. De acuerdo con la ley de Boyle, el aire en los pulmones de un buzo se expande durante el ascenso y se contrae durante el descenso. Mientras el buzo respire de forma continuada, esto no es un problema porque el exceso de aire puede escapar. Pero cuando un buzo aguanta la respiración, el aire ya no puede escapar a medida que se expande, y al final, los alvéolos que conforman las paredes pulmonares se van a romper, causando graves daños en el órgano.

La lesión de los pulmones debido a la sobre presurización se llama barotrauma pulmonar. En los casos más extremos, puede hacer que las burbujas de aire escapen hacia la cavidad torácica y el torrente sanguíneo. Una vez en el torrente sanguíneo, estas burbujas de aire pueden conducir a una embolia gaseosa arterial, que en muchos casos es mortal. Los cambios de profundidad de unos pocos metros son suficientes para causar lesiones por expansión pulmonar. Esto hace que contener la respiración sea peligroso en todo momento durante el buceo, no solo al ascender. Evitar el barotrauma pulmonar es fácil; de forma simple sigue respirando en todo momento.

2. Practica ascensos seguros

Casi tan importante como respirar de forma continua es asegurarse de ascender de manera lenta y segura en todas las fases. Si los buzos superan una velocidad de ascenso segura, el nitrógeno absorbido en el torrente sanguíneo en profundidad no tiene tiempo para disolverse de nuevo en la solución a medida que la presión disminuye en el camino a la superficie. Se formarán burbujas en el torrente sanguíneo, lo que conducirá a la enfermedad de descompresión. Para evitar que esto pueda suceder, de forma simple mantén una velocidad de ascenso no superior a 30 pies por minuto. Los que se zambullen con un ordenador van a recibir una advertencia si ascienden demasiado rápido, mientras que una regla general para quienes no tienen un ordenador para el aviso, es ascender no más rápido que tu burbuja más pequeña.

Recuerda siempre desinflar completamente su BCD antes de comenzar su ascenso y nunca, nunca use su botón de inflador para llegar a la superficie. Use el acrónimo enseñado a los nuevos buceadores para explicar un ascenso de cinco puntos: Señal, Tiempo, Elevación, Mirada, Ascenso (STELA). A menos que las condiciones de la superficie empeoren, el suministro de aire disminuido o cualquier otro factor mitigante serio lo haga inseguro, siempre realice su parada de seguridad de 3 minutos a 15 pies, lo que proporciona una barrera de conservadurismo que disminuye significativamente sus posibilidades de enfermedad por descompresión.

3. Revisa todo tu equipo

bajo el agua, la supervivencia depende del equipo que estas usando. No seas vago cuando se trata de revisar tu equipo antes de sumergirte. Lleva a cabo una verificación exhaustiva de tu equipo: si tu equipo o el de tu amigo no funcionan de la forma que debería, puede causar una situación de peligro para la vida de ambos. Asegúrate de saber cómo usar tu equipo. La mayoría de los accidentes relacionados con el equipo ocurren no porque el equipo se rompe, sino por la incertidumbre del buzo sobre cómo funciona.

Asegúrate de saber exactamente cómo se liberan las pesas integradas y cómo implementar su DSMB de forma segura, y que sabe dónde están todas las válvulas de descarga en su BCD. Si se está preparando para una inmersión inusual, asegúrate doblemente de haber hecho todos los arreglos de equipo apropiados; por ejemplo, cuando se prepara para una inmersión nocturna, ¿tiene una linterna primaria, una de respaldo y una luz química? ¿Están todos cargados por completo? Si se prepara para una inmersión con nitrox, ¿se ha asegurado de calibrar su ordenador para su nueva mezcla de aire? Estar lo suficientemente preparado es lo que va a hacer que todo vaya bien para un buceo seguro.

4. Bucea dentro de tus límites.

Esto es importante y, sobre todo, recuerda que bucear tiene que ser divertido para ti. Nunca te quieras poner en situaciones que no estés cómodo. Si no tienes el físico o el estado mental para bucear, avisa. Es fácil sucumbir a la presión de grupo, pero siempre debes decidir por ti mismo si es lo que realmente quieres y si puedes seguir. No tengas miedo de cancelar una inmersión o cambiar una ubicación si cree que las condiciones no son seguras en ese momento o día. El mismo sitio puede estar dentro de sus capacidades un día y no el siguiente, dependiendo de las fluctuaciones en las condiciones de la superficie, la temperatura y la corriente, son factores que influyen en el estado que te puedes encontrar. Nunca intentes una inmersión que esté más allá de su nivel de calificación: las penetraciones de naufragios, las inmersiones profundas, el buceo en entornos aéreos y el buceo con aire enriquecido son para gente con un certificado más avanzado, y que, por ende, hace falta una mayor preparación para llevar a cabo.

5. Estar en una buena forma física

El submarinismo, aunque no lo parezca, es un deporte que exige mucho a nivel físico; aunque gran parte de nuestro tiempo bajo el agua vas a estar relajado, nadamos en la superficie, buceamos en corrientes fuertes, llevamos equipo y la exposición a condiciones climáticas extremas, por lo que estas combinaciones hacen que sea un deporte que exige a tu cuerpo y por la que es importante mantenerse en un buen estado físico. Mantener un nivel aceptable de condición física personal es clave para bucear de manera segura. La falta de condición física puede llevar a un sobre esfuerzo, lo que a su vez puede conducir a un consumo de aire más rápido, pánico y cualquier número de accidentes que salgan de allí.

La obesidad, el consumo de alcohol y tabaco y el cansancio aumentan la susceptibilidad de un individuo a la enfermedad de descompresión, mientras que el 25 por ciento de las muertes de buzos son causadas por enfermedades preexistentes que tendrían que haber excluido a la persona del buceo en un primer momento. Por ello, se honesto en los aspectos médicos y busca alguien que supervise tu estado físico y saludable para ver si puedes bucear.

6. Planifica tu inmersión

Usar el tiempo para planificar de forma adecuada tu inmersión es una parte importante para garantizar tu seguridad bajo el agua. No importa con quién esté buceando, asegúrese de haber acordado un tiempo y profundidad máximos antes de sumergirse. Tenga en cuenta los procedimientos de emergencia y de buzo perdido. Estos pueden diferir ligeramente de un lugar a otro y dependen de los detalles de la inmersión. Si bucea sin guía, asegúrese de saber de antemano cómo navegará por el sitio. Asegúrese de estar equipado para encontrar el camino de regreso a su punto de salida.

Comunícate con tus amigos, asegurándose de que ambos estén de acuerdo con las señales manuales que utilizará; a menudo, estamos emparejados con extraños mientras buceamos y las señales pueden diferir drásticamente dependiendo del origen de un buzo. Por ejemplo, la señal utilizada para ½ tanque de aire en Asia y el Caribe es la misma señal utilizada por los buzos en África para llamar al final de una inmersión. Cumplir con su plan es tan importante como la planificación original. Revise sus indicadores con frecuencia durante la inmersión. Es fácil perder la noción del tiempo y de repente te encuentras peligrosamente bajo en el aire o varios minutos en descompresión.

7. Regla de los tercios

Aplicar la regla de los tercios a la gestión del suministro aéreo. De acuerdo con esta regla, un buzo debe designar un tercio de su suministro de aire para la ida, un tercio para el viaje de regreso y el tercio final para seguridad en caso de que algo vaya mal. Esta es una buena regla general, pero debe adaptarse a situaciones que no se ajustan al perfil de ida y vuelta, como las inmersiones de deriva, donde el punto de entrada y salida no se encuentran en el mismo punto.

Por ello, siempre debes tener en cuenta un margen que sea suficiente aire para un ascenso lento y una parada de seguridad. Piensa no solo en sus propios requisitos, sino también en los de su amigo. ¿Tendrá suficiente aire en su tanque para donar a la superficie si surge una situación de emergencia? Cuando vayas a planificar una inmersión profunda, finaliza la inmersión con más aire en su cilindro del que lo haría cuando permanezca poco profundo para acomodar un tiempo de ascenso más largo. Del mismo modo, cuando planifique una inmersión en condiciones extenuantes como corrientes fuertes o temperaturas frías, tenga en cuenta que su consumo de aire probablemente se acelerará considerablemente.

8. Utilice el sistema de amigos

Aunque varias organizaciones de capacitación ahora ofrecen certificaciones de buceo en solitario, el buceo solo sigue siendo un no-no absoluto a menos que esté debidamente capacitado. El viejo adagio “cuando buceas solo, mueres solo” existe por una razón. La mayoría de las habilidades de emergencia dependen de la presencia de un amigo. Por ejemplo, sin la posibilidad de una fuente de aire alternativa en una situación fuera del aire, tiene muy pocas opciones. Puede realizar un CESA si es lo suficientemente superficial. Pero en la mayoría de los casos, tendrías que recurrir a un ascenso flotante incontrolado, lo que probablemente tendría graves repercusiones físicas.

Las estadísticas de DAN, BSAC y DAN Australia mostraron que en el 86 por ciento de los casos fatales, el buzo estaba solo cuando murió. Alejarse demasiado de su amigo o perderlos por completo puede ser un error fatal. Su amigo es su línea de vida y sistema de soporte bajo el agua, y debe tratarlos como tal. Si la guía de buceo lo empareja con un extraño antes de una inmersión, tómese el tiempo para conocerlos. Pregunte sobre su capacitación y experiencia, y sobre cualquier preocupación especial que puedan tener. Por ejemplo, si su amigo usa contactos, no podrán abrir los ojos bajo el agua. Tendrás que ayudarlos si pierden su máscara. Siempre sea precavido cuando compare medidores o computadoras con su amigo. Cumplir con las reglas del instrumento más conservador.

9. Practica las habilidades vitales en el buceo

Con mucha frecuencia, los buzos pueden permitir que las habilidades que aprenden en su curso de nivel inicial se pase con el tiempo. En algunos casos, nunca vas a dominar de forma adecuada las habilidades en primer lugar. Los instructores deficientes pueden haber pasado por alto las habilidades debido a un gran tamaño de clase o un desempeño casual en ese momento. Estas habilidades básicas son vitales para la seguridad del buzo. Ser capaz de realizarlos en una emergencia podría ser la diferencia entre la vida y la muerte. Saber cómo utilizar la fuente de aire alternativa de su amigo, cómo realizar un CESA y cómo desconectar la manguera del inflador de presión son habilidades vitales en muchas situaciones de emergencia.

Otras habilidades a considerar importantes en un sentido preventivo más que reaccionario. Un buen control de flotabilidad es clave para evitar ascensos peligrosos que no controles. Dominar la limpieza de la máscara podría algún día ser la diferencia entre abordar un problema con calma y entrar en pánico. Los buzos certificados de rescate o equivalentes están en una posición de responsabilidad. En cualquier momento, pueden necesitar realizar RCP, sacar a un buzo del agua o administrar oxígeno de emergencia. Practica y actualiza tus habilidades con frecuencia. Asegúrese de estar seguro de saber cómo actuar si algo sale mal

10. Establezca flotabilidad positiva en la superficie

Por lo general pensamos en situaciones peligrosas de buceo que vayan a pasar debajo del agua. Pero la verdad es que, el 25 por ciento de las muertes de buzos vienen de problemas que aparecen en la superficie. La fatiga es un factor en el 28 por ciento de las muertes de buzos. Esto se debe de forma común que un buzo que intenta permanecer en la superficie mientras está sobre pesado. El establecimiento de flotabilidad positiva en la superficie conserva la energía, evitando el agotamiento y el ahogamiento. Debe establecer una flotabilidad positiva al final de cada inmersión. Hacerlo es el primer paso para brindar asistencia a un buzo cansado, aterrado o inconsciente en la superficie. Infle su BCD por completo y, si es necesario, baje de peso.

Mantenerse seguro mientras bucea es simple. Con una preparación cuidadosa, sentido común y confianza en las habilidades, los riesgos potenciales se van a ver casi mínimos. Seguir estas reglas y las otras pautas de su entrenamiento no solo lo mantiene a salvo, sino que también te va a permitir disfrutar más de cada inmersión y la experiencia. Y eso, después de todo, es por eso que vas a bucear des de un principio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *